jueves, 3 de marzo de 2011

NORMAS DIN (COMITÉ DE NORMAS ALEMANA)

Din es el Instituto Alemán para la Estandarización (Deustcher Industrie Normen – Normas de la Industria Alemana) así mismo existen otros organismos de este tipo a nivel mundial; en la actualidad la mayoría de las normas (especialmente en Europa) se basan en las normas de estandarización DIN. Nació en 1917 y desde 1975 esta organización es reconocida en Alemania como el cuerpo de estándares nacional.
Las normas DIN son especificaciones que hay que tener en cuenta para el cumplimiento de ciertos procedimientos u operaciones.  Hay diversas formas de clasificar las normas. Pueden ser:

SEGÚN SU CONTENIDO:
Ø  Normas fundamentales de Tipo General: a este tipo pertenecen las normas relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc.
Ø  Normas Fundamentales de Tipo Técnico: son aquellas que hacen referencia a las características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.
Ø  Normas de Materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo.
Ø  Normas Dimensiones de Piezas  y mecanismos: especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, etc.

TAMBIÉN LAS HAY SEGÚN SU ÁMBITO DE APLICACIÓN:
ü  Normas Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión Internacional de Telecomunicaciones.
ü  Normas Nacionales: Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas, etc.
ü  Normas Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI.
ü  Normas de Empresas: Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas nacionales.
 
Las Reglas de Referencia y Semejanza
Referencia: La referencia de los planos se hace por letras y por números; con la letra se indica la norma (A, B ó C, según la serie) y por un numero su formato (0, 1, 2, 3 ó 4, según el tamaño).
Ejemplo: DIN A3
Indica el formato según la norma DIN el tamaño es un A3, que es 420 mm de ancho y 297 mm de alto.
 Semejanzas: Todos los formatos son semejantes entre sí. La relación del lado mayor y el lado menor es igual que la del lado del cuadrado a su diagonal. Con lo que la relación de ambos lados es: X : Y = 1 : Ö2.

Tipos de Formatos
Serie principal UNE 1011 y DIN 476
Los formatos de la serie principal se denominan por la letra A y seguido de un numero. Estos números son correlativos entre sí.
Estos son algunos de los formatos mas utilizados:
Formato UNE 1011 Serie A
Laminas Cortadas
Lamina en Bruto
Ancho de rollo utilizable
A0
841 x 1189
880 x 1230
900
A1
594 x 841
625 x 880
900 / 660
A2
420 x 594
450 x 625
900 / 660
A3
297 x 420
330 x 450
660 / 900
AA
210 x 297
240 x 330
660
Como norma general en el formato A4 se toma como norma la posición vertical. Se toma como norma en los cajetines la medida en lo ancho de 185 mm.
Serie Auxiliar
Para los tamaños de sobres, carpetas, archivadores, etc. se utilizan las series auxiliares B y C.
La serie B esta formada por los Formatos cuyos lados son los respectivos medios geométricos de cada dos consecutivos de la serie A.
Los medios geométricos entre las series A y B corresponden a la serie C.
Estos son algunos de los formatos auxiliares mas utilizados:
Formato
Medidas (mm.)
Formato
Medidas (mm.)
B0
1000 x 1414
C0
917 x 1297
B1
707 x 1000
C1
648 x 917
B2
500 x 707
C2
458 x 648
B3
353 x 500
C3
324 x 458
B4
250 x 353
C4
229 x 324



Plegado de Planos
Los planos mayores al A4 se reducen a este tamaño por medio del plegado. Los originales no se doblan nunca, esto se debe a que si quieres realizar copias del original no te salgan con marcas de plegado.
Normas generales de plegado:
·         El Cajetín debe quedar en la parte anterior del plegado y verse perfectamente.
·         Para el plegado se marca una anchura máxima de 210 mm y una altura máxima de 297 mm.
·         El primer doblado será hacia la izquierda y el segundo doblado hacia atrás. El resto de dobleces verticales se hacen alternativamente, uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda, comenzando por el lado del cajetín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario